lunes, 18 de febrero de 2013

Primera fase

En esta primera fase de la construcción de la carretilla en el aula taller nos centraremos en las piezas siguientes: A, B, E, P, Sb, Sa, y V.
Deberás tener marcadas estas piezas antes de trabajar el mecanizado sobre ellas. Recuerda que de ello dependerá en gran medida el resultado final.






Las operaciones a trabajar sobre cada una de ellas serán:


  • Pieza A: pegado y taladrado Ø 6.5mm
  • Pieza P: taladrado Ø 6.5mm
  • Pieza B: Aserrado, limado, tallado y taladrado Ø 6.5mm
  • Pieza E: Taladrado Ø 8.5 mm
  • Pieza Sb: Aserrado, limado y tallado
  • Pieza Sa: Aserrado y limado
  • Pieza V: Aserrado y limado


Te aconsejo que las piezas Sb. Sa y V las limes juntas.

Para saber exactamente lo que debes hacer con cada pieza, además debes leer el manual de la carretilla. Te aclarará algunas dudas.

También deberás rellenar el siguiente diario técnico con lo que hayas trabajado cada día (qué pieza has trabajado, que operaciones has realizado sobre la pieza, observaciones y si has tenido un problema, cómo lo has resuelto). Recuerda poner la fecha cada día y que el diario se entrega todos los días antes de salir del taller.

sábado, 16 de febrero de 2013

Marcado piezas rotor 2012 2013

A continuación se muestra el marcado de la pieza del rotor. Lo que buscamos es que la circunferencia quede circunscrita en un hexágono.




Recuerda que antes de hacer estos cortes, debes realizar los agujeros con el taladro (broca de 5mm). Haz el agujero de las dos piezas juntas para asegurarte que estén a la misma altura.

Una vez realizados los agujeros, ya puedes hacer el corte diagonal. Tras ello, el trabajo que queda para terminar de dar forma a esta pieza es de aserrado. Si quieres asegurarte que tengan la misma forma, límalas las dos juntas.

martes, 12 de febrero de 2013

Proyecto de un motor 2012 2013


Como ya sabes, para esta evaluación el proyecto será la creación de un motor de escobillas. El informe técnico lo realizarás mediante una página Web (individual). En dicho informe deberás resolver, haciendo uso del método de los proyectos, cada uno de los problemas que te surjan. Deberás indicar, por ejemplo, cómo marcarás los trozos de madera para su posterior corte, cómo unirás el cable de corriente a las delgas, cómo doblarás las pletinas, cómo harás para que el eje rote con el menor rozamiento posible, etc.


La página web deberá seguir los mismos apartados y subapartados que la anterior (primera evaluación). Recuerda revisar la autoevaluación realizada para así corregir los fallos cometidos. Recuerda también sacar fotografías y vídeos del proceso para así añadirlos en el apartado de construcción. Para este mismo apartado y el de evaluación, haz también uso del diario técnico

Deberás darle al profesor permisos de edición, tanto en la página web, como en la hoja de cálculo de Google Drive donde realizarás la planificación.

domingo, 3 de febrero de 2013

Proyecto de creación de un sistema reductor


En esta segunda evaluación nos surge otro problema. Sabemos que cuando un hilo sujeta un peso, si se produce un esfuerzo de tracción muy repentino, es decir, si tiramos del hilo muy fuerte, el hilo se rompe. Sin embargo, si la tracción se produce de forma lenta (si tiramos del hilo lentamente), el mismo hilo soporta el esfuerzo y no se rompe, permitiendo levantar el peso. Como ya dijeron algunos compañeros en clase, la solución pasa por colocar un operador mecánico que reduzca el movimiento, es decir, que el carrete del hilo esté unido a un sistema reductor de forma que aunque yo gire muy rápidamente la polea motriz, la inducida (a la que estará unido el carrete) girará lentamente.


Deberás diseñar ese sistema reductor, ver cómo realizarás las poleas y dónde colocarás los ejes de giro, el carrete, la manivela, etc. Deberás también elaborar en SketchUp el diseño del operador (imágenes de las vistas mediante pantallazos en la página web y archivo adjunto). La tabla de planificación deberá estar realizada en Google Drive y vinculada a la web. Además la página deberá cumplir con las condiciones de las anteriores (seguir los apartados, construcción, evaluación, etc.)

Habrás notado que las instrucciones para este proyecto son más vagas que las anteriores y están menos estructuradas. Esto es intencionado. Ya has realizado dos proyectos y los has autoevaluado con los criterios de corrección, por lo que no deberían tener problemas para reconocer las etapas y cumplir con las exigencias de las dos páginas anteriores.

domingo, 20 de enero de 2013

Proyecto de creación de un sistema de giro

Comenzamos la segunda evaluación y nos surge un nuevo problema en la construcción de nuestra grúa. Problema que deberemos abordar mediante el método de los proyectos. Recuerda que las cuatro primeras etapas (planteamiento del problema, búsqueda de información, diseño y elección y planificación) son previas al trabajo del aula-taller.

Veamos las condiciones que ha de cumplir cada uno de los apartados.

Planteamiento del problema.

Nuestra grúa deberá tener un carrete de hilo para poder elevar un peso. Este carrete deberá estar situado en la misma superficie en la que se ancla la base de la grúa. La transmisión del movimiento del hilo desde el gancho hasta el carrete se realizará mediante tres poleas situadas tal cual se indican en la imagen.
El problema surge cuando queremos unir el brazo de papel y la base y además necesitamos que el recorrido del hilo no se vea entorpecido en ningún momento (no debe frenarse ni cortarse)

En cuanto a las especificaciones iniciales, necesitamos que la solución a nuestro problema cumpla al menos las siguientes condiciones iniciales:

  • El brazo de la grúa debe girar 360º
  • La base y el brazo deben estar firmemente unidos
  • El material utilizado será chapa de 4mm
Además deberás añadir otras especificaciones que consideres necesarias.

Búsqueda de información.

Deberás buscar información en los cuatro medios dados en teoría. Además, deberás detallar qué es lo que has encontrado en cada uno de estos medios.
Tendrás que buscar información acerca de los posibles esfuerzos sufridos por el hilo, a fin de crear una solución adecuada que impida que éste se rompa.

Diseño y elección.

En este apartado detallarás las ideas previas al modelo elegido, analizando los pros y los contras de cada una de ellas. Además deberás justificar la elección de la solución final.
En cuanto a la representación gráfica, añadirás como imagen un pantallazo del modelo elegido en SketchUp y adjuntarás el archivo realizado.


Planificación.

Para hacer esta parte, debes crear una hoja de cálculo en Google drive con los siguientes campos:
1.       Nombre de la etapa (y número)
2.       Materiales utilizados en esa etapa.
3.       Herramientas y útiles utilizados en esa etapa.
4.       Observaciones.
5.       Tiempo aproximado.
6.       Reparto de tareas.

Deberás vincular esta hoja de cálculo a tu página Web (igual que hacías con las presentaciones y documentos del Google Drive)
Recuerda compartir la hoja de cálculo a toda persona que reciba el enlace.
Este apartado debe ser minucioso y debe realizarse antes de bajar al taller. Las etapas que aquí planifiques son las que debes seguir en el taller y en ese mismo orden.
Construcción.

Por fin bajamos al taller. Deberemos hacer un seguimiento de cada una de las etapas antes planificadas y además, a medida que las vamos realizando, vamos rellenando el diario y sacando fotografías y vídeos del proceso. Esto nos será de ayuda para las dos etapas siguientes (evaluación y divulgación).
Recuerda que debes tener en cuenta las normas de seguridad en el uso de herramientas y materiales y las técnicas de trabajo específicas (trabajar con madera, libro de 1º). Deberás dejar constancia de ellas en el diario para luego referenciarlas en la divulgación.

Evaluación.

En este apartado realizarás una evaluación del proceso de trabajo (método de los proyectos), del producto (tu sistema de giro) y del trabajo en grupo (autoevaluación).
Recuerda que se han dado unas preguntas orientativas cuyas respuestas te darán pié a redactar los textos que debes exponer en la divulgación (ver libro de texto, páginas 23 a 25).
Recuerda también dejar constancia de las modificaciones sobre el plan de trabajo recogidas en el diario técnico.

Divulgación.

Será la página Web con la estructura ya mencionada donde dejarás constancia del trabajo realizado en cada una de las etapas. El profesor debe tener permiso de edición en la página Web.



Datos que te pueden ser útiles:

  • Las medidas de los rectángulos de madera son las de los cuadrados de la grúa.
  • Medida de la corona pequeña es de 2,5 cm de diámetro. La medida de la corona grande, 6,3 cm. El diámetro de la corona mediana es de 5,7 cm (no la usaremos por ahora, pero sí en el proyecto del sistema reductor)

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Estructuras

En esta entrada vamos a tratar los distintos tipos de estructuras que veremos y de los esfuerzos que soportan.
Las estructuras son conjuntos de elementos que unidos entre sí aportan solidez y estabilidad a un objeto. Las podemos clasificar inicialmente en cuatro bloques:

  • Estructuras masivas. Son estructuras macizas que surgen por acumular gran cantidad de materiales.
  • Estructuras laminares. Son las formadas por paneles o láminas que posteriormente se unen entre sí.
  • Estructuras de barras. Están formadas por tubos o barras unidos entre sí.
  • Estructuras colgadas. Utilizan tensores, cables, cadenas, etc. para fijarse a muros, techos...

Aquí se verán contenidos que nos ayudarán a completar lo visto en clase. Algunos de ellos han sido sacados del blog del colegio Sagrado Corazón de Jesús, en Placeres, Pontevedra. Te recomiendo que lo visites para ampliar conocimientos acerca de éste y otros temas.

Aquí dejo otros enlaces de interés:

  • En este vídeo veremos cómo actúan los diferentes esfuerzos:
  • Aquí veremos la importancia del centro de masas en relación con los distintos tipos de equelibrios
  • Aún teniendo materiales muy débiles, dependiendo de cómo los coloquemos, pueden llegar a ser muy resistentes...  Hablamos de los perfiles
  • Fíjate cómo un simple papel en forma de tubo (perfil) puede aguantar mucho más peso del esperado. Lo puedes ver aquí.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Proyecto de carcasa metálica


Esta entrada pretende ser una orientación a aquellos aspectos que debes desarrollar en tu proyecto para esta primera evaluación. Recuerda que las cuatro primeras etapas (planteamiento del problema, búsqueda de información, diseño y elección, planificación) debes desarrollarlas antes de comenzar con el trabajo del aula taller (construcción) y las etapas de evaluación y divulgación, después.

Planteamiento del problema.

Tenemos un motor como el de las siguientes imágenes que debemos proteger de alguna forma. Por un lado, tendremos que protegerlo de golpes y por otro lado, debe ser una jaula de Faraday.
Como ya habrás supuesto por lo explicado en clase, la solución pasará por crear una carcasa metálica. Veamos las especificaciones iniciales:
  • ·         La carcasa debe ser metálica (buscar información acerca de la jaula de Faraday para saber el porqué).
  • ·         Las dimensiones deben ser 18cm x 12 cm x 10 cm.
  • ·         Del motor saldrá una correa de transmisión (de la polea frontal), por lo que deberá tener una abertura lateral.
  • ·         El proceso de unión deberá ser mediante remaches (estudiar medidas)
  • ·         Debe tener un sistema de anclaje a la superficie sobre la que se coloca.
  • ·         Además de estas condiciones, deberás añadir alguna más que se te ocurra.




Búsqueda de información.

En este apartado deberás buscar información en todos los medios posibles acerca de:
  • ·         El tipo de estructura sobre la que vas a trabajar y qué puedes hacer para reforzarla (El libro de 1º de ESO te puede servir de ayuda)
  • ·         Por qué debe ser metálica.
  • ·         Que técnicas de trabajo vas a utilizar para trabajar con metales.
  • ·         Qué herramientas es posible que utilices.
  • ·         Qué precauciones debes tener en cuenta a la hora de trabajar con metales.
  • ·         Análisis funcionales, anatómicos, etc. de algunos objetos ya construidos.
  • ·         Otros aspectos que puedan ser de interés.
       Recuerda que debes agrupar la información recopilada en los 4 grupos vistos en clase (fuentes orales, escritas, recursos TIC y análisis de objetos). Recuerda indicar siempre qué información has buscado, qué información has encontrado y dónde la has encontrado.


Diseño y elección.

En este apartado aportarás ideas, dibujos, etc. de cómo va a ser la solución a tu problema, es decir, debes explicar cómo va a ser tu carcasa (decir de dónde vas a sacar los materiales, por ejemplo) y justificar por qué. Además deberás aportar:
  • ·         Plano acotado en diédrica del remache a escala 2:1.
  • ·         Boceto de cómo va a ser tu carcasa (recuerda que los bocetos deben llevar anotaciones escritas donde se describan los materiales, las dimensiones y algunas normas de montaje).
  • ·         Recuerda tener en cuenta las medidas de las latas para ver cuántas latas necesitas y cómo vas a cortarlas. (Una lata bien cortada medirá unos 29cmx50cm)
  • ·         Debes indicar también cómo cortar las latas (instrucciones escritas).
  • ·         Imagen del desarrollo de la carcasa en papel o cartulina a escala 1:1. (Recuerda que el desarrollo hecho en cartulina debe caber en la lata, por lo que usarás varias latas)
  • ·         Imagen o vídeo de la maqueta de papel o cartulina que surge tras realizar el desarrollo.
  • ·         Recuerda que se le debe dar mucha importancia a la rigurosidad de las medidas, de tal forma que los agujeros para los remaches deben coincidir al ser montada la maqueta de papel. Además debes señalar dónde irán los remaches, ubicación de las pestañas, refuerzos si los hubiese, agujero expuesto en las condiciones iniciales…


Planificación.

Para hacer esta parte, debes crear una tabla con los siguientes campos:
  • 1.       Nombre de la etapa (y número)
  • 2.       Materiales utilizados en esa etapa.
  • 3.       Herramientas y útiles utilizados en esa etapa.
  • 4.       Observaciones.
  • 5.       Tiempo aproximado.
  • 6.     Fecha
  • 7.     Responsable

Cuando hagas el informe (divulgación), deberás pasar esta tabla a Google Drive y deberás vincular esta hoja de cálculo a tu página Web (igual que hacías con las presentaciones y documentos del Google Drive)
Recuerda que este apartado debe ser minucioso y debe realizarse antes de bajar al taller. Las etapas que aquí planifiques son las que debes seguir en el taller y en ese mismo orden.

Construcción.

Por fin bajamos al taller. Deberemos hacer un seguimiento de cada una de las etapas antes planificadas y además, a medida que las vamos realizando, vamos rellenando el diario y sacando fotografías y vídeos del proceso. Esto nos será de ayuda para las dos etapas siguientes (evaluación y divulgación).
Recuerda que debes tener en cuenta las normas de seguridad en el uso de herramientas y materiales y las técnicas de trabajo específicas (trabajar con metales). Deberás dejar constancia de ellas en el diario para luego referenciarlas en la divulgación.

Evaluación.

En este apartado realizarás una evaluación del proceso de trabajo (método de los proyectos), del producto (tu carcasa metálica) y del trabajo en grupo (en la divulgación del trabajo en la página Web).
Recuerda que se han dado unas preguntas orientativas cuyas respuestas te darán pié a redactar los textos que debes exponer en la divulgación.
Recuerda también dejar constancia de las modificaciones sobre el plan de trabajo recogidas en el diario técnico.

Divulgación.

Será la página Web con la estructura ya mencionada donde dejarás constancia del trabajo realizado en cada una de las etapas.